domingo, 21 de diciembre de 2008
Un fin de año lleno de buenos deseos...
Sé que el blog ha estado muy silencioso este último mes, consecuencias de mi mudanza y la "dulce espera" para que vengan a conectarme internet en casa.
Pero se acerca fin de año (según el calendario gregoriano, no vamos a olvidarnos de que otras culturas festejan sus inicios y comienzos en otras fechas), y no quiero dejar de saludar, desde este ciberespacio, a todo aquel que se acerque a leer este blog.
Les deseo fortaleza, voluntad, alegría, felicidad, paz, esperanza, solidaridad... familia, amigos, futuro y pasado (siempre es necesario tener ambos, ¿no?).
Así que ¡FELICIDADES! les desea esta humilde Viajera.
jueves, 4 de diciembre de 2008
Cuentos maoríes en el Museo Etnográfico
Ayres de Lima en el Fernández Blanco
AYRES DE LIMA
Espectáculo de María Luisa Harth Bedoya (Guitarrista peruana) - El sábado 6 de diciembre a las 19 horas
María Luisa ha participado recientemente en el Festival Iberoamericano de Guitarra en Washington D.C., en donde representó a su país y recibió elogiosas críticas. En su presentación en nuestro ciclo de conciertos tendremos el gusto de escucharla interpretando obras de Villa-Lobos, Ariel Ramírez, Piazzola, Antonio Lauro, Angeleri, entre otros.
Palacio Noel (Suipacha 1422)
Entrada General $1
La capacidad de la sala es de 120 personas
Estricto orden de llegada / No se realizan reservas
miércoles, 26 de noviembre de 2008
De noches y misterios
Noches de luna y misterio en la Ciudad
Noche de terror, misterio y fantasía… el 28 de noviembre en los jardines de la vieja Munich (actual Dirección General de Museos de la Ciudad) y el 12 de diciembre en el Jardín del Museo Larreta, a las 20.30 horas.
El Programa Pasión por Buenos Aires invita al ciclo de encuentros “Noches de Luna y Misterio” donde se contarán historias y mitos urbanos de los barrios de nuestra ciudad. La puesta incluye un recorrido por los jardines del museo en donde los fantasmas de Ana de Arrieta y Felicitas Guerrero de Álzaga, entre otros, harán viva su historia para contarnos por qué sus almas siguen vagando por las oscuras calles de Buenos Aires. Con una especial ambientación, la narradora Rosalinda Varveri nos hará revivir viejas historias de misterio y terror de la Buenos Aires de antaño, como “La Dama Cabeza de Pescado”, de Eduardo Gudiño Kieffer, allá por el año 1536 cuando Don Pedro de Mendoza realiza la primera fundación de Buenos Aires, y otros relatos como “Los Hombres de Felicitas”, historia que transcurre en el barrio de Barracas, “La Mujer y la Carta”, en Devoto. No apto para cardíacos.
Un gran despliegue, en el que la iluminación, la música y los actores que se entremezclan con el público son los condimentos que harán de estas noches de cuentos de terror y misterio de la ciudad, un excelente programa para no perderse.
Antigua cervecería Munich: Av. de los Italianos 851. Puerto Madero
Museo Larreta: Vuelta de Obligado 2155. Belgrano
De mudanzas...
Lo malo de vivir en el centro son los horarios de mudanza: olvídense de horas pico...
viernes, 21 de noviembre de 2008
Muchas músicas para este finde
SABADO 22
- A las 19 hs. se presentará, con entrada libre y gratuita, la mundialmente prestigiosa Orquesta Sinfónica de Berlín (Berliner Symphoniker) en la Plaza de la República, junto al Obelisco, bajo la conducción del director argentino Jorge Uliarte. Gratis.
- Si no les gusta la música clásica pueden, a las 19 hs., ir al Anfiteatro de Costanera Sur a disfrutar de un clásico: Virus. Gratis (y sin contagios).
- O si prefieren el tango, también a las 19 hs. va a estar Javier Calamaro ofreciendo un recital tanguero en el Anfiteatro de Mataderos. Gratis.
- Y a las 21.30 hs. podremos disfrutar del folklore del Chango Farías Gómez y Santadiabla -originalmente estaba programado Jaime Torres, pero por problemas de salud se canceló- en La Peña del Colorado (Güemes 3657). Gratis.
- ¡Y me olvidaba! En un post de octubre había mencionado que el 22 a partir de las 19 hs. estaba la Romería Flamenca en Plaza Dorrego (San Telmo).
DOMINGO 23
- A las 19 hs., en el Anfiteatro de Costanera Sur se presenta Javier Malosetti. Gratis.
- También a las 19 hs., y como parte del ciclo en el que se presentó Calamaro el día anterior, Pedro Chemes ofrece un recital tanguero en el Anfiteatro de Mataderos. Gratis.
- Por último, a las 20 hs., y como parte de los festejos del 70 aniversario de Clásica y Moderna, se presentarán en la Plaza Rodríguez Peña: Amelita Baltar - Aldo Barbero - Lidia Borda - Rita Cortese - Silvana Di Lorenzo - Graciela Dufau - Ignacio Escribano - Freeway - César Isella - Mimí Kozlowski - Lydia Lamaison - Marikena Monti - Esteban Morgado - Cristina Pérsico - Alfredo Piro - Ligia Piro - Facundo Ramírez - Susana Rinaldi - Pepe Sacristán - Tina Serrano - Leo Sujatovich - Hugo Urquijo. Gratis.
¡Uf! ¡Buen fin de semana! (y a elegir...)
jueves, 20 de noviembre de 2008
Un ramo de Petunias
Como ya les había adelantado, este viernes (sí, mañana) 21 de Noviembre a las 20:30 hs. se presentan las Ciertas Petunias en un espectáculo a beneficio, para cerrar el año.
Esto nos informan:
Altura Av. Asamblea 1200 / Av. Eva Perón 1400
Evento a beneficio del hogar "Casa del Sol", colaborá con leche en polvo o larga vida (además, se aceptan donaciones de otro tipo)
Así se definen Magdalena Barla, Jessica Bacher, Camila Campodónico, Mariana Galarza Di Caro y Natalia Guevara, quienes con diferentes recursos musicales, dramáticos y coreográficos, crean en cada canción una escena singular.
El grupo comenzó sus actuaciones en el año 2005. Desde entonces han presentado su primer espectáculo en distintos escenarios de Buenos Aires, entre los que se destacan: Club de Comedia “El Bululú”, Absurdo Palermo, Niceto Club, El Condado, The Cavern Club, Centro Cultural Recoleta en el marco de la “Expo Les Luthiers” y culminando el 2008 realizó una temporada en el teatro "Maipo Club" .
sábado, 15 de noviembre de 2008
Consejos en la Noche (de los Museos)
- Consulten la página web oficial: www.lanochedelosmuseos.com.ar o .gov.ar: allí está la programación completa, los circuitos y el pase libre para imprimir (y poder viajar gratis en las 11 líneas de colectivo que participan).
- No esperen visitar más de 5 (!) museos o menos, a menos que hagan tipo maratón.
- Sepan que van a hacer cola seguro (al menos en los horarios pico).
- Si van a hacer los circuitos del centro no vayan en auto: déjendo en un garage céntrico y de ahí utilicen colectivo y pies.
- Usen zapatos cómodos.
Criterios de selección de Museos que yo utilizaría para este evento:
- Museos chicos raros o que no conozco
- Museos que cobran entrada (cara) y esa noche abren gratis
- Museos que ofrecen algún tipo de programación especial alucinante (cola)
- Museos que están en zonas que normalmente no visitaría de noche (La Boca: hay que aprovechar)
etc. etc.
Usualmente no voy a los lugares más populares, porque siempre están sobresaturados, hay cola y, si normalmente la entrada es barata, prefiero ir en día normal.
Recomiendo: muchos (pero pueden visitarme en el Etnográfico, en San Telmo)
sábado, 8 de noviembre de 2008
¡Excelentes narradoras! (y un poco de autobombo...)
Narración oral por Lorena González Orellana y Anabelle Castaño.
En LIBARIO Multiespacio Bar
Julián Alvarez 1315
Martes 11/11 - 20.30 hs
Y no se olviden de agendar...
- 15 de Noviembre: La Noche de los Museos... especialmente la excelente oferta del Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti" ... ¿se nota que trabajo ahí?
- 21 de Noviembre: ¡Ciertas Petunias despiden el año!
Solamente un recordatorio.
Un tradicional día en Mataderos
El domingo 9 de noviembre, la tradicional Feria de Mataderos festeja el Día de la Tradición, con la participación de Suma Paz y Shalo Leguizamón.
También serán parte del festival folclórico: Pasacana, Patricio Casas y Los Casas, Mariano Suárez, Che-reta, Pucho Ruiz, Los Halcones del Chamamé, Hernán Tulissi, El Dúo Charanga, Carlos Purahei, Ballet Nacer Criollo y Ballet Corazones Criollos.
Y, como siempre, artesanías, corridas de sortijas, cine club infantil, comidas regionales, talleres gratuitos, desfile de carros, Gran Pericón Nacional, paseo de las artes y destrezas gauchescas (aunque nada como el "Recitado Gauchesco" de Marcos Mundstock).
Feria de Mataderos
Domingos, 11 a 20 hs.
Gratis
Av. de los Corrales, 6500.
Tel:4372-4836 / 4374-9664
Cómo llegar: colectivos 36, 55, 63, 80, 92, 97, 103, 117, 126, 141, 155, 180, 185 y 5 por autopista.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Una tarde clásica en el Fernández Blanco
Orquesta infanto juvenil Scherzito (Collegium Musicum de Bs. As.)
Director: Maestro Darío Domínguez Xodo
Asist. Pedag.: Deborah Moscoso Espinosa
La orquesta interpretará en la primera parte del concierto obras de Johann Pachelbel, Tommaso Albinoni y Arcangelo Corelli. (Solistas: Sofia Merle, Ignacio Casco en violines y Julián Contópulos en violoncello).
En la segunda parte se interpretarán obras de Edvard Grieg, Gustav Holst, y Astor Piazzolla.
Y a las 19 hs., más música: "Homenajes", con Silvina Martino (soprano), José Luis Sarré (Tenor), Martha Bongiorno (piano), Estela Telerman (piano), Guillermo Carro (piano), Sergio Moldavsky (guitarra). Coorganiza Argentmúsica
¡Ah! Y recuerden: el domingo 9 también termina la exposición del Altar de Muertos co-organizado con la Embajada de México por el Día de los Muertos.
¿Dónde?
Palacio Noel (Suipacha 1422)
Entrada General $1
La capacidad de la sala es de 120 personas
Estricto orden de llegada
No se realizan reservas
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Cine con Estrellas, en el Konex

Un toque de "África en Palermo"...
Tsavo arts es un evento sobre ÁFRICA, de pinturas, artesanías, fotografías, instrumentos, proyecciones (Fotográfico, Institucional y fílmico) Música en vivo con Artistas Africanos y Argentinos, Recitador de Cuentos y stand de información e instrumentos autóctonos.
20 hs. cuentos africanos con Pedro Parcet
lunes, 3 de noviembre de 2008
Pueblos Originarios: una propuesta original
VII Feria y Exposición Artesanal y Cultural de los Pueblos Originarios
31 de octubre al 9 de noviembre de 2008 - Museo de Arte Popular José Hernández
Artesanos indígenas provenientes de diferentes regiones argentinas, del Cusco y de la Amazonia peruana, ofrecen sus productos a la vez que acercan toda su cultura y sus costumbres.
Se puede disfrutar de un variado programa de actividades que incluye degustación de comidas tradicionales, música, danza, talleres, conferencias y también un concurso de dibujo para niños.
En el marco de la Feria se presentan telas pintadas y bordadas por las artesanas shipibas Elisa Vargas Fernández, Agustina Valera y Myriam Soria Gonzáles (Amazonía Peruana). El título de la exposición, Shinakoshobaon bakebo que se traduce como Hijas de las Arañas, fue elegido por un mito muy antiguo que cuenta que fueron las arañas las que les enseñaron a las mujeres a pintar, bordar e hilar sus telas; antiguamente las madres colocaban telas de araña en las manos de las hijas para que les transmitieran ese conocimiento.
¿Dónde?
Museo José Hernández
Miércoles, Jueves, Viernes, 13 a 19 hs. Viernes, 10 a 20 hs. $1.
Av. Del Libertador, 2373.
Tel:4803-2384
viernes, 31 de octubre de 2008
Jazz...ología: un clásico con todas las letras
En este caso, quisiera llamar la atención sobre un ciclo de música genial: Jazzología. Todos los martes, por más de 20 años (ininterrumpidamente, que para una actividad estatal es sorprendente), el ciclo ha invitado a artistas del jazz en todas sus variantes: negro spirituals, blues, tradicional, ragtime, swing, bop, hard-bop, fusión, etc.
Les dejo la información de los primeros dos martes de noviembre:
Martes 04 - Pimienta Negra (Orquesta De Jazz Antiguo)
Una banda que pretende reproducir el jazz, tal como se lo ejecutaba en la ciudad que lo vió nacer, Nueva Orléans, en su expresión más pura. La mayoría de sus integrantes son músicos de dilatada trayectoria en dicho campo.
Martes 11 - Swing Tzigane (Cuerdas Calientes)
El cuarteto pretende recrear el estilo en la mejor tradición del Hot Club de Francia, y llenar un vacío en este sentido; aunque sin renegar de las influencias del mejor jazz en general. Además le propone un viaje con swing a la Europa de las décadas del 30’ y del 40’ escuchando sus interpretaciones.
Y, como dirían los Les Luthiers, sigue siguiendo (respondiendo a una consulta: para el resto de la programación pueden hacer clic en cualquiera de los dos vínculos de arriba)
C.C. General San Martín
Sarmiento 1551
Martes a las 20,30 hs.
Entrada Gratuita hasta agotar capacidad
Sala Enrique Muiño - Capacidad: 270 espectadores
Teatro de la resistencia: Teatro Abierto
Teatro Abierto x 2 en el Pasaje Santos Discépolo

El 1 de noviembre a las 19 se presentará Teatro Abierto x 2 en el marco de las actividades gratuitas del programa Primavera Buenos Aires. El espectáculo, integrado por las obras “Gris de ausencia” de Roberto Cossa y “El acompañamiento” de Carlos Gorostiza, dirigidas por Hugo Urquijo, tendrá lugar al aire libre –con entrada gratuita- frente al que fuera el (rescatado de una posible demolición) Teatro del Picadero. Las obras se podrán disfrutar todos los sábados y domingos de noviembre, siempre a la misma hora frente al Picadero, un símbolo de la resistencia artística bajo el régimen de la dictadura (y coincidiendo con los 25 años de la democracia).
Elenco:
- “Gris de ausencia”: Juan Manuel Tenuta, Marcela Ferradás, Mario Alarcón, Ricardo Díaz Mourelle y Paloma Contreras
- “El acompañamiento”: Antonio Grimau y Pepe Novoa
Dónde:
Pasaje Santos Discépolo (que une Lavalle y Callao con avenida Corrientes, a la altura del 1800), frente al Teatro del Picadero
SE REPITE TODOS LOS SÁBADOS Y DOMINGOS DE NOVIEMBRE A LAS 19.00
Se suspende por lluvia.
Etnomusicología
Mesa de discusión sobre trabajos etnomusicológicos
· 20 años de la Carrera de Etnomusicología en el Conservatorio. ¿ De dónde venimos y hacia adónde vamos?
· Rosario Haddad. Rescatando el legado cultural Qom. Grabación fonográfica de su música.
Trabajos presentados en el Congreso de la Rama Latinoamericana de IASPM (Lima)
· Marta Graciela Andreoli "…Del Lonkomeo a los lonkomeos en la línea del sur…Patagonia Argentina"
· María Mercedes Liska "El tango electrónico como producto del mercado. El dilema de la autenticidad"
· Ana María Romaniuk "Memoria colectiva, identidades sociales y política: la canción La plaza de la historia y el dolor de Alfredo Gesualdi y el dúo "Las voces del Pueblo"
¿Dónde?
Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla"
Martes 4 de noviembre 17 hs
Gallo 238 - Ciudad de Buenos Aires
Salón Auditorio ( Subsuelo)
Música de los Pueblos Originarios
El 2 de noviembre a las 19 horas los músicos
· Paco Alanez, de la comunidad aymara Ayahuayco
· Juan Chuna, de la comunidad toba-qom Daviaxaiqui
· Sergio Marihuan, de la comunidad mapuche Chakay Ruca
presentarán música recopilada y de su autoría inspirada en la cultura de sus comunidades.
¿Dónde?
Auditorio San Rafael
Ramallo 2606
Ciudad de Buenos Aires
(a dos cuadras de Av. Cabildo y cinco de Puente Saavedra)
Otra propuesta para el 31 de octubre: JAZZ
SOTAVENTO JAZZ BAND
Se presenta en el Jardín Botánico de la Ciudad - Casa de Carlos Thays (luego de una visita guiada nocturna)
JARDIN BOTANICO
Av. Santa Fe 3951 y Av. Las Heras. - Capital Federal
Informes: (5411) 4831-4527 / 4831-4614
Entrada libre y gratuita.
¡Ah! Y dos comentarios más:
- Esta misma banda se va a presentar en La Noche de los Museos, en el Museo Etnográfico (chivo, chivo)
- Luego de oir a la Sotavento, hacen a tiempo de ir a ver a Ciertas Petunias en el Maipo.
jueves, 30 de octubre de 2008
De Croacia con amor...
El grupo vocal femenino VALOVI está conformado por nueve mujeres y dirigidas por
el Sr. Ivo Puches, en su repertorio incluyen canciones de “klapa”, estilo característico de las zonas de Dalmacia y otras provincias croatas. Las canciones de klapa son básicamente melodías populares, a las cuales se agregan segundas, terceras y hasta cuartas voces. Son fácilmente reconocibles por su estructura armónica y el particular contenido de sus letras. Movimientos paralelos de melodía con terceras, quintas y octavas componen su base armónica. Las canciones de klapas son principalmente canciones de amor. Estas van desde las acentuadamente poéticas a las alegres, las hay también llenas de diáfano optimismo, otras de humor, algunas incluso están cargadas de un artificial y exagerado sentimentalismo. Tradicionalmente las klapas prefieren el canto espontáneo de oído, sin partituras. Las técnicas que se aplican en el canto son variadas: garganta abierta, nasal, serenada a sotto voce o canto en falsete,
variando de acuerdo a la tradición folclórica de cada lugar. El canto "a capella" es característica esencial del canto de klapa tradicional, pero la klapa moderna utiliza también otras formas y estilos de música vocal e incluso con acompañamiento de instrumentos, como mandolinas o guitarras. En esta ocasión interpretarán varias canciones de klapa, y otras obras con arreglos especiales para ellas, de autores como Alejandro Lerner y César Isella.Como invitados especiales estarán KLAPA BA, conjunto vocal masculino de reconocida trayectoria en Argentina y en Croacia, y el Conjunto de cuerdas ZRINSKI, con quienes también interpretarán algunos temas.
En el Palacio Noel (Suipacha 1422). Entrada General $1
La capacidad de la sala es de 120 personas, por estricto orden de llegada. No se realizan reservas
miércoles, 29 de octubre de 2008
Una barcarola en La Plata
En noviembre (14, 15, 16 y 23) se presentará una nueva producción de “Los Cuentos de Hoffmann” de Jacques Offenbach, con la dirección musical de Federico García Vigil, régie de Carlos Palacios, escenografía de Nicolás Boni y un reparto encabezado por Paula Almerares, Laura Rizzo, Alicia Cecotti, Marcelo Puente, Homero Pérez Miranda, Ricardo Casinelli y Mónica Sardi. En el Teatro Argentino de La Plata.
Eso sí: ¡esto no es excusa para perderse La Noche de los Museos! (es broma... no)
Romería Flamenca en San Telmo
Bueno, ahora les agrego una propuesta más, pero esta vez para el sábado 22: ¡a batir palmas!
La comunidad flamenca se pone de fiesta: como se menciona en la página de Luna del Olivar, el 22 de noviembre, desde las 19 horas, se realiza la 4ta edición de la Romería Flamenca en Plaza Dorrego (Defensa y Humberto Primo):
Siete escuelas de danza mostrarán su arte que va desde el flamenco clásico
al actual. Además, tres grupos profesionales de cante y baile que ya hacen
tradición en esta fiesta: Al Aire, El Acople y Mar de Rumbas, a los que se
suman las clases de sevillanas para el público. Y, este año, coros y ballets
de asociaciones andaluzas, gallegas y catalanas lucirán sus culturas en este
escenario para acompañar los palos del flamenco y representar a España toda.
Será en San Telmo, donde nació Buenos Aires; donde la diversidad regala
sonares de tambores, milongas, chacareras y castañuelas.
La fiesta terminará, como siempre, con la plaza a pura palma y el público bailando por
sevillanas.
Para más informes: nomeolvidesproducciones@gmail.com
martes, 28 de octubre de 2008
Clásica y Moderna en Noviembre

Más música para terminar octubre
- Viernes 31 a las 18: Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. Florida y Santa Fe (aire libre).
- Viernes 31 a las 18.30: Orquesta del Tango de Buenos Aires. Bolsa de Comercio, Sarmiento 299 Entrada gratuita. El ingreso está sujeto a la capacidad de la sala.
- Viernes 31 a las 19: Viejos Macabros – Rock. Casa de la Cultura - Salón Dorado, Av. de Mayo 575 – 1º Piso Entrada gratuita. El ingreso está sujeto a la capacidad de la sala.
Y luego pueden ir la la última función de Ciertas Petunias... una idea, nomás.
Antes del 2 de Noviembre no dejen de ver...
Tinta Roja en el Gris del Ayer - Fotografía
Museo de la Ciudad
El jueves 2 de octubre a las 19, se inauguró la muestra “Tinta roja en el gris del ayer”, del artista Mario Bellocchio, con la curaduría de Andrea Fontenla. La muestra fue organizada conjuntamente por el Museo de la Ciudad y la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural (CPPHC).
El pasado y el presente se combinan en esta muestra fotográfica con intervención de arte digital de Mario Bellocchio, quien recuperó antiguas imágenes de la ciudad tomadas del Archivo General de la Nación (AGN) y de coleccionistas particulares. Fundiendo grises y colores, Bellochio realiza una relectura de tomas y lugares históricos, incorporándole elementos actuales. La muestra podrá visitarse hasta el 2 de noviembre
¿Cuándo y dónde?
Martes, Jueves, Viernes, Sábados, Domingos, 11 a 19 hs. $1. Lunes, Miércoles, 11 a 19 hs. Gratis
Defensa, 219. Tel:4343-2123 / 4331-9855
lunes, 27 de octubre de 2008
Cinco encantos en Cincoencantos
Recomiendo que lo descubran este viernes 31 de octubre a las 23.30 hs. en el Maipo Club.
Y aquí empieza mi historia:

Nos tocó una ubicación excelente, cerca del escenario del café concert que funciona en el 2do piso del Teatro Maipo. Allí nos encontramos con varios conocidos que también venían al espectáculo.
Ciertas petunias son cinco mujeres, que se distinguen no sólo por su original presencia, sino por sus voces, manejo instrumental e histrionismo. Las chicas abrieron con una de mis canciones favoritas: Nobody but the baby (de ¿Dónde estás hermano?, delirante versión de la Odisea en película dirigida por los Hermanos Cohen). Ese fue el puntapié para que, a partir de allí, las Petunias desplegaran un abanico de música y humor.
¿Qué quieren que les diga? Me encantó. El repertorio pasó del folklore al rock, de un genial candombe a un marcado reggaetón, de Masliah y los Cadillacs a Manzi y los Beatles... y la locura siguió imperando.
En resumen: un grupo excelente: las voces, los arreglos musicales y la interpretación, la selección del repertorio, la performance en escena, los vestuarios, el peinado y maquillaje...
Disfruté a más no poder y, así, terminé mi viernes de una manera maravillosa.
Para tener en cuenta... pero ojo, este viernes es la última función (aunque mi intención es seguirles el rastro a estas flores...).
Sincronicen relojes y preparen esas agendas...
Listo.
Ya está.
Nada más que leer.
Circulando, vamos ¡circulen! Digo... naveguen...
¿Por qué siguen aquí? ¿Es que acaso no saben qué va a pasar el 15 de Noviembre?
¿Se los digo?
(es la hora, disculpen)
5 palabritas: La Noche de los Museos
Ese día, de 19 a 02, muchos, muchos museos de la ciudad abrirán sus puertas y ofrecerán un caudal de actividades. Los esperamos.
¿qué? ¿no sabían que trabajo en un Museo (con Mayúsculas)? Vamos a tirar la casa (el museo) por la ventana.
Más información en próximos post.
Un poco de México en Buenos Aires
El programa artístico cultural de este año estará a cargo de La Musical Mexicana (pop, rancheras, corridos y boleros), el Taller de Danza del Museo Fernández Blanco (tango y danzas argentinas) y un grupo de Mariachis.
También se entregarán los premios del 3º Concurso de Calaveritas: "El muerto al cajón y el vivo al fiestón".
¿Dónde?
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
Suipacha 1422
Finaliza el 9 de noviembre.
domingo, 26 de octubre de 2008
Domingo al mediodía y la procesión va por fuera...
Así que permítanme contarles qué me pasó hoy:
Una procesión religiosa ocupa casi toda la Av. Corrientes, excepto un carril. Se desplazan lentamente llevando una imagen de Cristo de un lado y de la Virgen del otro. Cada 50 metros se detienen.
Vendedores de "papas y chicharrón" y el colectivo 39: un encuentro de dos mundos.
¿Y qué es todo esto? La celebración del Cristo Morado, Señor de los Milagros.
Les agrego una selección de información del Buscador de Fiestas, Conmemoraciones, Celebraciones y Rituales (un programa del Gobierno de la Ciudad que es muy completo):
"...La devoción al Señor de los Milagros se remonta a mediados del siglo XVII, en Perú. En esa época, Lima, la ciudad capital crecía debido a las oleadas migratorias, entre las que se destacó una fuerte oleada de inmigrantes africanos. Para mediados de siglo, la población africana estaba ya asentada y se había generalizado como costumbre la institución de las cofradías de negros. Un pequeño grupo de migrantes de Angola se asentó en la zona de la Pachacamilla, una de los barrios más pobres de Lima, formando allí una cofradía. Fue un miembro de ella quien pintó, en una de las paredes de adobe del galpón en las que se reunían, una imagen de Cristo en la cruz, que se convirtió en objeto de devoción y patrono de la cofradía (...) desde 1687, cada año multitudes se juntan para celebrar la procesión del Señor de los Milagros, no solo en Perú sino también en todos los lugares donde residen peruanos, tal el caso de Buenos Aires...". Aquí se celebra el último domingo de octubre.
La procesión parte de la iglesia de la Piedad, toma por la calle Paraná hasta avenida Corrientes, recorre ésta hasta el Obelisco y continúa por la avenida Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte) para finalizar frente a la Catedral Metropolitana.
Como dice la página del Gobierno de la Ciudad: "El orden en que se ubican es el siguiente: Primero, el grupo de las cantoras, detrás las sahumadoras, luego se colocan las cuadrillas con sus estandartes y los integrantes de la Hermandad del Señor de los Milagros (Agrupación Cristo Morado) que llevan la imagen del Señor de los Milagros, que es cargada por 28 hombres y acompañada también por cuatro granaderos. Por último, se ubica la banda de música de Prefectura. El público acompaña por las veredas o detrás del cordón que delimita el área cercana a la imagen, algunas personas llevando cochecitos de bebé van por dentro del perímetro y delante de la imagen, caminando hacia atrás de modo de no darle la espalda. "
Son cosas que pasan en mi Ciudad...
Bienvenidos
Soy Anabelle (la Viajera) y quisiera compartir con quienes quieran leer esta crónica virtual mis impresiones, experiencias, comentarios y alguna recomendación de lugares y cosas para hacer en mi ciudad, Buenos Aires.